martes, 17 de marzo de 2009

El Estado Contemporáneo. funciones y formas que determinan el Estado actual. Las relaciones internacionales

La temática relacionada con la Seguridad, Defensa y Desarrollo es muy amplia. En este espacio se plasman varias compilaciones de algunos autores los cuales han analizado este tema. Al respecto se pretende enriquecerlo con sus aportes, además de establecer una matriz de opinión en la cual defina y explique su posición con respecto a esta asignatura.

El Estado

A lo largo de la historia del Derecho Constitucional y del desarrollo de las teorías políticas ha sido difícil establecer una definición única de lo que representa el Estado. Sin embargo, muchas o la mayoría de las definiciones convergen en que es una "organización social" con características particulares que permiten diferenciarlo de las demás organizaciones.
Características del Estado: El Estado como una organización social presenta una serie de características que lo diferencian claramente y le dan su significación, entre ellas:

• Constituye una organización cuasi-perfecta; ya que sus funciones están distribuidas entre sus integrantes o diversas categorías de funcionarios.

• La solidaridad es intensa; en el sentido que en caso de algún conflicto (desastre o estado de emergencia, por ejemplo) priva el interés que pueda generar la necesidad estatal sobre cualquier otra.

Tal vez la característica más significativa de los Estados modernos, y del Estado Venezolano es:

• La Soberanía, tal es su importancia que se consagra en el Titulo I,
artículo 5 de la Constitución Nacional.

Para facilitar o dar una idea de lo que es el Estado como forma de organización dentro de la sociedad, es necesario determinar cuál es su base, esta lo constituye la Nación. Históricamente ha sido complicado definir lo que representa la Nación, ya que dentro de un Estado los factores relativos a las personas y a las instituciones varían con el pasar de los años. Sin embargo, se considera como Nación al conjunto de elementos comunes que se le atribuyen a un pueblo, tribu o cualquier agrupación de seres humanos en un territorio determinado, un ejemplo de dichos elementos comunes lo constituye el idioma, el sistema educativo, la historia. Mientras que una Nación es considerada como tal, siempre y cuando su territorio esté ocupado por los sujetos que tengan características comunes, rasgos que les da el hecho de compartir una misma Nación.
Características de una Nación:

• Está integrada por sujetos que comparten un territorio común.
• Por lo general, comparten un mismo idioma oficial.
• Su evolución histórica es recíproca.
Una vez que la base del Estado ha sido definida, es necesario aclarar que el Estado, es la forma de organización social que se asienta en un territorio determinado, tiene una estructura propia y ejerce el control del mismo a través de los órganos creados para tales fines. De este modo, el Estado se forma cuando la sociedad organizada decide darle forma jurídica a lo que ya existe, por medio de la creación de las leyes y las instituciones que se encargan de aplicarlas, para de esa manera, regular la conducta de sus ciudadanos.
De tal forma, surge la necesidad de definir el Estado contemporáneo entendiendo como tal, al conjunto de instituciones que lo conforman, una vez que ha alcanzado un desarrollo considerable, cuando dichas instituciones le confieren un mejor control. Los órganos o instituciones, son conocidas como el trinomio del Estado (en lo político, administrativo y judicial).

EL GOBIERNO: el Estado para lograr sus objetivos debe organizarse, y la forma de organización de la sociedad está representada por el gobierno ( es la organización de los individuos y las instituciones autorizadas para formular la política pública y dirigir los asuntos del Estado.

El gobierno es el conjunto de órganos que se encargan de ordenar, de gobernar o de mantener un régimen, asimismo, se define como un grupo de personas que conforman el órgano supremo administrativo de un país. En el caso de Venezuela, es un gobierno presidencialista.

En cuanto a la definición de Sociedad, existe una gran variedad, dentro de éstas se conceptualiza como el sistema o conjunto de relaciones que se establece entre los individuos y grupos que conforman la comunidad, con la finalidad de construir una colectividad que establece una forma estructurada para la consecución y resolución de sus diferentes intereses o necesidades.

Formas del Estado contemporáneo

Es un hecho más que evidente que estamos asistiendo en este último cuarto de siglo a la disolución de la estatalidad, existen hoy compañías y empresas privadas que son más poderosas que algunos Estados.(1) Se está produciendo la anulación del concepto de soberanía, esencia última de la idea de Estado. Y éste se ha transformado en un instrumento incapaz de cumplir con lo fines esenciales de lo político, para lo que fue creado.

Ahora bien, el concepto de Estado no es un concepto absoluto, independiente y completo en sí mismo, sino que es relativo a; esto es, vinculado a otros conceptos como los de nación, sociedad, gobierno y pueblo.

Existen tantas versiones de Estado como proyectos ideológicos entran en juego en el mundo de las ideas y de la acción.
A continuación expondremos sintéticamente las tres principales formas de Estado plasmadas durante el siglo XX : el estado liberal-capitalista, el estado nacional-fascista, y el estado marxista-leninista.

La versión liberal define el Estado como “la nación jurídicamente organizada”.

El Estado es así considerado como un órgano neutro, agnóstico y laico, cuya función principal es el mantenimiento del orden público. El Estado no es más que un “gendarme” (stato carabinieri) que se identifica con el derecho y con el orden legal. (Cfr. John Locke: Ensayo sobre el gobierno civil, cap.VII) . L’etat veilleur de nuit en la apropiada definición de Ferdinand Lasalle (1825-1969) para defender la seguridad de los individuos y la propiedad privada. Su dios no es otro que el monoteísmo del libre mercado.

La versión fascista define el Estado como “un sistema de jerarquías que debe expresarse a través de la parte más egregia de la sociedad como guía de las clases inferiores”. El Estado es un fin para el fascismo –Stato fine y no stato mezzo-. Su fórmula es: “Todo dentro del Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado”. (Cfr.Benito Mussolini: El espíritu de la revolución fascista, Bs.As., 1984, cap.IV) El Estado fascista cubre –totaliza- todas las posibilidades de realización del individuo. Así los cuerpos intermedios entre el individuo y el Estado como por ejemplo los sindicatos son creados por el Estado y desde el Estado, y son ellos agentes de acción política como apéndices o colaterales del partido oficial único.

La versión marxista-leninista define al Estado como “una máquina para mantener la dominación de una clase sobre otra”.
La fundamentación más explícita de esta proposición es la ofrecida por Antonio Gramsci cuando dice : “En una sociedad determinada nadie está al margen de una organización y de un partido, ya que ello se entiende en un sentido amplio y no formal. En esta multiplicidad de sociedades particulares de doble carácter – natural y contractual o voluntaria- una o más prevalecen relativa o absolutamente, construyendo el aparato hegemónico de un grupo social sobre el resto de la población (o sociedad civil), base del Estado, entendido estrictamente como aparato gobernativo-coercitivo” (Sobre el Estado moderno, Bs.As., 1984, p.161)

Ahora bien , todo esto en teoría, pero en la práctica –no olvidemos que el marxismo antes que nada es una praxis para la toma del poder- el marxismo-leninismo se construyó sobre la base de un estado totalitario. El mismo reúne cinco rasgos esenciales:

1º) ideología oficial que abarca todos los aspectos de la vida.
2º) un partido único dirigido por un secretario general.
3º) un sistema de control policíaco sobre la sociedad civil.
4º) concentración en manos del estado de todos los medios de comunicación y publicidad
5º) control central de la economía.

Estas tres formas principales de Estado desarrolladas durante el siglo XX nos lleva a la pregunta acerca de la esencia del Estado o cual sea su naturaleza.

Así el liberalismo toma el Estado como un medio ( gendarme o guardián nocturno). Tal Estado tiene sólo por finalidad la protección jurídica y no la actuación social. Su ley suprema no es el bien común sino la suma de las voluntades individuales (principio de la mayoría de la democracia formal).

El marxismo también lo caracteriza como un medio ( máquina opresora) y propone su eliminación lisa y llana en favor de la “sociedad comunistas de los productores asociados”.

Por su parte el fascismo lo absolutiza como un fin en sí mismo, hipostasiando el Estado como ente cuasi divino. En el fondo su explicación devino más teológica que filosófica y su propósito, en verdad, sólo se logró parcialmente, porque su estadolatría, al decir de Arturo Sampay( 1911-1987) no sólo nunca pudo plasmarse sino que perdió toda posibilidad de existencia. De ahí que todo lo que pueda hacerse actualmente en nombre del fascismo es arqueología política.

Ahora bien, más allá de estas tres grandes corrientes políticas con proyección internacional, han existido intentos político-filosóficos de índole local o nacionales de plasmar Estados concebidos de otra manera.

En Argentina el único intento de reformulación de la naturaleza del Estado en el siglo XX, ha sido el llevado a cabo por el justicialismo, con la sanción de la Constitución de 1949.

En el Informe a la Asamblea Nacional Constituyente podemos espigar las grandes líneas de esta concepción del Estado.
Así afirma taxativamente: “El Estado es para el hombre y no el hombre para el Estado…..El Estado resguarda la libertad a la persona y la hace efectiva promoviendo el bien común.En el orden justo. El totalitarismo es la contrafigura de esta concepción política porque degrada al hombre a la situación de instrumento del Estado divinizado….pero el Estado en la reforma que se propone, si bien tiene como fin la perfección y la felicidad del hombre que vive en sociedad, abandona la neutralidad liberal, que, se reitera, es a favor del poderoso, y participa en las cuestiones sociales, económicas, culturales, como poder supletivo e integrador, para afirmar un orden positivo, restituyendo o asegurando al hombre la libertad necesaria a su perfeccionamiento”: (Cfr. Constitución nacional 1949, Ed. Pequén, 1983, pp.35 y 36.)

Resumiendo entonces vemos que el Estado para el justicialismo es un medio, del que se sirve el hombre en comunidad para alcanzar el bien común –razón última de la existencia del Estado -. Para lo cual el Estado puede ser utilizado como poder supletivo (principio de subsidiariedad) enunciado por De Bonald y más recientemente por Pío XII en su encíclica Quadragessimo Anno), o como poder integrador (principio de solidaridad) enunciado por Max Scheler y posteriormente por Juan Domingo Perón en su discurso ante la Asamblea Legislativa el 1-5-74, conocido como El modelo argentino para el proyecto nacional.

Ahora bien, si el Estado es medio, quiere decir que tiene su ser en otro y no un ser en sí, pues su ser es “ser para” como el de todo instrumento, se impone la pregunta acerca de quién lo instrumenta. La respuesta es indubitable. El Estado es un instrumento del gobierno para la consecución del bien común general de la comunidad política que dicho gobierno rige. Este bien común mencionado hasta el hartazgo se logra cuando el gobierno puede consolidar: la seguridad exterior del Estado, la concordia interior y la prosperidad general de la población.

Y con esta última respuesta superamos terminantemente el meollo de la confusión más difundida de la ciencia política; aquella que identifica estado y gobierno.

Esta confusión que se encuentra explícitamente señalada tanto por Lenin, gran hierofante del comunismo: “El problema del Estado es uno de los problemas más complicados y difíciles, tal vez aquel en el que más confusión sembraron los eruditos, escritores y filósofos burgueses”. (Op.cit. pp.1), como por Jacques Maritain, factotum intelectual de la democracia cristiana internacional: “Tales conceptos ( de nación, estado , gobierno) son nómades no fijos. Ahora se utilizan como sinónimos y luego en abierta oposición. Todo el mundo se encuentra más a sus anchas al utilizarlos , cuanto con más inexactitud conoce su significado.” ( El hombre y el estado, Bs.As., 1953, p.13) Esta confusión, decimos, que agudiza el academicismo constitucionalista, es la que viene a resolver el justicialismo que distingue claramente entre gobierno, estado y organizaciones libres del pueblo. Así la naturaleza del gobierno es concebir, fijar los fines, por lo que es centralizado, y la del estado ejecutar a través de sus aparatos, es descentralizado, y la de las organizaciones libres del pueblo, llamadas técnicamente cuerpos intermedios, ser factores concurrentes en los aparatos del estado que les sean específicos para condicionar, sugerir, presionar, de tal manera que el gobierno haga las cosas lo mejor posible (Cfr. J.Perón: Política y estrategia, Ed.Pleamar, Bs.As., 1971, p. 166 y sig.)

Resumiendo entonces, el Estado existe en sus aparatos que como tales son medios o instrumentos que sirven como gestores del gobierno –Gerente del bien común como decía Sampay- para el logro de ese bien. Pero, por el hecho de ser medio, el Estado tiene su ser en otro, y ese otro es la nación, entendida como proyecto de vida histórico de una comunidad política. De ahí que un Estado sólo pueda ser un estado nacional, de lo contrario devendrá una nada de estado. Se convierte en instrumento de otro proyecto de nación distinto de aquel por el cual había sido creado. Estos últimos son los estados dependientes en relación con los estados hegemónicos, imperialistas o colonialistas..

Alberto Buela
Escuela de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
alberto.buela@gmail.com


Estado y Revolución en América Latina
Heinz Dieterich - www.aporrea.org

27/05/04 - http://www.aporrea.org//a8301.html

Las Relaciones Internacionales tienen como objetivo el sistema internacional de transacciones esencialmente gubernamentales. Estas transacciones no se limitan al ámbito puramente económico, están referidas también a intercambios tecnológicos, de información o culturales, tratados diplomáticos, acuerdos que pueden ser bilaterales o multilaterales y se realizan entre dos naciones particulares o en el marco de algún tratado regional (por ejemplo el firmado entre la Comunidad Europea y MERCOSUR). Estas actividades, y algunas otras, se inscriben en lo que se conoce como Relaciones Internacionales.

Las Relaciones Internacionales tienen su causa más profunda en la necesidad de las naciones de establecer relaciones de correspondencia con su entorno, con el objeto de beneficiarse y contribuir con el desarrollo interno de cada nación, por lo general, en el marco de la cooperatividad, y en algunas ocasiones, en el ámbito del conflicto. Esta tendencia histórica mundial de relacionarse con el fin del beneficio propio y de otro(s), se hace, a medida que avanza el siglo XX, más intensa, debido, en gran medida, a la creciente interdependencia que genera la propia dinámica económica mundial, y posible gracias al acelerado desarrollo de tecnologías de comunicación que caracterizó al siglo pasado. Hoy en día son muy pocos, por no decir ninguno, los países que se mantienen cerrados sin relaciones con el exterior. En efecto, hasta Cuba, una nación que tiene medio siglo de bloqueo, mantiene relaciones diplomáticas y comerciales con algunos países de la comunidad internacional.

Venezuela no escapa de esta realidad, como toda Nación independiente toma parte en distintas organizaciones internacionales, en el ámbito regional o mundial, como también en una serie de organismos internacionales de carácter especializado, consolidando de este modo las orientaciones generales de su política exterior. Venezuela se ha caracterizado siempre por formar parte, en la medida de las posibilidades, de los organismos y organizaciones internacionales que se han ido creando en el mundo como medio para promover y mantener la paz, la justicia y el desarrollo social y económico de las naciones.

Debe decirse, también, que las Relaciones Internacionales, de cada Nación, están estrechamente condicionadas por las circunstancias y coyunturas políticas existentes, en el marco internacional, por lo que es de suma dificultad seguir una línea progresiva o medianamente ordenada de la dinámica de estas actividades. En efecto, las Relaciones Internacionales, con su carácter de interdependencia progresiva, están altamente determinadas no sólo por las relaciones entre dos países cualesquiera, sino también por las tendencias económicas y políticas que signan las relaciones del conjunto de países que conforman la comunidad internacional. Así, conseguimos cambios en la política exterior de las Naciones dependiendo de si se llevaban a cabo en el marco de las Guerras Mundiales, Guerra Fría o en períodos de paz, por ejemplo.

Objetivo.- Fortalecer la soberanía nacional y promover un mundo multipolar

Estimular la gestación de un mundo multipolar, diversificando las modalidades de relacionamiento, privilegiando las relaciones con los países latinoamericanos y caribeños y redefiniendo el modelo de seguridad hemisférica.

Sub-Objetivo.-

1.- Impulsar la multipolaridad de la sociedad internacional

Estimular la solidaridad y cooperación entre los distintos actores del sistema internacional para que sus directrices sean el resultado de una interacción equitativa en la toma de decisiones mundiales, y de esta forma revertir la concentración de poder en los organismos internacionales y estimular la acción concertada de los países en vía de desarrollo.

2.- Promover la integración latinoamericana y caribeña

Consolidar e instrumentar la identidad común de los países latinoamericanos para ampliar las oportunidades de crecimiento y desarrollo de la región y mejorar en forma sostenida y equitativa sus niveles de bienestar social.

3.- Consolidar y diversificar las relaciones internacionales

Incentivar la cooperación entre los países en desarrollo para incrementar los índices de bienestar de sus habitantes y fomentar el diálogo coherente, decidido y homogéneo con los países desarrollados.

4.- Fortalecer el posicionamiento de Venezuela en la economía internacional

Destinar esfuerzos para ampliar nuestras exportaciones no tradicionales y añadir valores a las tradicionales, a fin de disminuir la volatilidad asociada a la dependencia de la exportación de un solo producto, fortaleciendo de esta manera la posición de Venezuela en la economía mundial.

5.- Promover un nuevo régimen de seguridad integral hemisférico

Definir un nuevo régimen de seguridad hemisférica cuyo atributo fundamental será su carácter integral y multidimensional.

Artículo 152.-

Las relaciones internacionales de la República responden a los fines del Estado en función del ejercicio de la soberanía y de los intereses del pueblo; ellas se rigen por los principios de independencia, igualdad entre los Estados, libre determinación y no intervención en sus asuntos internos, solución pacífica de los conflictos internacionales, cooperación, respeto de los derechos humanos y solidaridad entre los pueblos en la lucha por su emancipación y el bienestar de la humanidad. La República mantendrá la más firme y decidida defensa de estos principios y de la práctica democrática en todos los organismos e instituciones internacionales.

Alquimia Política
Visión de Deutsch de las relaciones internacionales

Ramón E. Azócar A

Sábado, 1 de marzo de 2008

Esta visión politológica trata acerca del tópico de las Relaciones Internacionales, específicamente sobre la Teoría de la Integración, en el pensamiento de Karl W. Deutsch, estudioso de esta temática en un tiempo histórico marcado por el auge del terrorismo y la bipolaridad en el marco internacional.

Karl W. Deutsch sostiene una concepción y definición conductista de las Relaciones Internacionales, haciendo referencia a la política y relaciones. Considera que las Relaciones Internacionales son muy importantes en la actualidad, porque la humanidad se encuentra ante difíciles retos, y hay la necesidad de elaborar y ejecutar políticas adecuadas en las relaciones exteriores.

Su planteamiento es el de una visión interdependiente del mundo, dado que las Relaciones Internacionales han avanzado en los últimos treinta años, se requiere la búsqueda de vías y soluciones para que haya paz y libertad en todos los países, por ello es trascendental para él la comprensión, acciones y decisiones políticas que coadyuven al bienestar de la humanidad.

En este contexto, existen factores en el mundo que no deben pasar inadvertidos , sino que se les debe analizar e interpretar en su justa dimensión , para encontrarles soluciones creativas a realidades como los Nacionalismos y sus expresiones , los internacionalismos , la Integración en sus distintas formas , los conflictos y guerras , la Paz, entre otros ; todos éstos son aspectos interrelacionados que ameritan , además de una visión amplia e integral, soluciones adecuadas para que tengamos un mundo mejor y no se conspire a favor de un futuro adverso para la civilización.

La teoría de la integración de Deutsch está compuesta de múltiples elementos que se sustentan en la política y las relaciones de poder entre los individuos, las sociedades, las organizaciones internacionales y fundamentalmente los Estados.

Su planteamiento teórico parte de las siguientes definiciones claves: Integrar o hacer un todo con las partes; convirtiendo las unidades antes separadas en componentes de un sistema coherente; La integración definida en relaciones entre unidades mutuamente interdependientes, que poseen en conjunto propiedades sistemáticas de las que carecerían sí estuvieran aisladas; además puede designarse al proceso mediante el cual se logra la integración entre unidades separadas; y La integración política conceptualizada como la integración de actores o unidades como individuos, grupos , municipalidades , regiones , países.

Deutsch hace énfasis en el estrecho vínculo entre la integración y el poder, en el sentido de que se establece una relación en la cual el comportamiento de los actores, unidades o componentes políticos se modifican; constituyéndose de ésta manera procesos y sucesos que trascienden a nivel internacional en la composición, dinámica e historia mundial.

Para explicar y fundamentar su modelo, Deutsch desarrolla cuatro dimensiones de la integración, las cuales plantean lo siguiente: La Integración es una relación entre unidades mutuamente interdependientes que poseen en conjunto propiedades sistémicas de las que carecerían de manera aislada. Lo que significa hacer un todo con las partes convirtiendo las unidades antes separadas en componentes de un sistema coherente.

Las cuatro dimensiones de un proceso de Integración según Deutsch son el dominio, que se compone de las poblaciones de las áreas geográficas integradas; el alcance, se refiere a los distintos aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, donde se aplica la relación de integración; el grado son las gratificaciones, beneficios o carencias de las unidades integradas; el peso comprende la cohesión del sistema integrado que prueba su capacidad para afrontar tensiones, presiones, desequilibrios y divisiones.

Los hechos históricos aportados son valiosos en la comprensión de cómo surgen los intereses nacionales y la necesidad de la integración de los Estados e individuos. Estos procesos se han acelerado después de la segunda guerra mundial.

La información que usa Deutsch para fundamentar se esquema teórico-conceptual contiene elementos de una naturaleza y alcance trascendental, ya que la evidencia planteada se puede utilizar y analizar en una perspectiva que ayuda a la comprensión, estudio y relación de los casos con la política internacional y como referencias históricas para realizar análisis comparativos de distintos procesos y experiencias de integración a nivel internacional.

Analizando detenidamente la teoría de la integración de Karl Deutsch se le encuentran varias debilidades, que a manera de resumen se concretan en lo siguiente : Tiende mucho a definir la mayor parte de su teoría enfatizando componentes políticos, dejando al margen aspectos económicos , sociales y culturales que también inciden en la combinación de factores influyentes en los procesos de integración; Algunas definiciones teórico-conceptuales, como las relativas a Comunidad Política, Particular y General, son demasiado genéricas lo que hace que se puedan interpretar de distintas maneras y provocar cierta confusión de términos; El autor tiene una tendencia a plantear toda relación a partir de dos Estados ó más y a la constitución de cualquier organización o tratado internacional como formas de integración, en un concepto demasiado general , que expresa con mucha superficialidad los procesos de integración; El interés del autor es la búsqueda de la paz, cooperación y estabilidad política internacional a través de la integración , perdiéndose la perspectiva de que las grandes Guerras mundiales tuvieron como telón de fondo grandes alianza o bloques de poder político, económico, comercial y militar que adquirieron mayor relevancia e intensidad por altos niveles de integración, que fueron utilizados como mecanismos de poder y correlaciones de fuerzas para el conflicto.